Ejecutar un movimiento de suelo de calidad es fundamental para garantizar la estabilidad y durabilidad de tu fundación. Esto implica tanto la correcta selección del suelo como un adecuado grado de compactación.
En nuestra empresa, aseguramos que el suelo utilizado cumpla con los requisitos normativos exigidos para la subrasante de tu construcción, garantizando así una base sólida y confiable.
Nuestros servicios incluyen:
Contamos con equipos de última generación y personal capacitado para llevar a cabo estos trabajos con la máxima eficiencia y calidad.
Porqué hacer movimiento de suelo?
Siempre se produce un asentamiento del suelo luego de construida la obra .Si los asentamientos son parejos no generan grandes problemas. Es cuando se producen asentamientos diferenciales que aparecen fisuras en la mampostería.
Los ejemplos más críticos son las arcillas expansivas y los suelos de rellenos compactados en forma inadecuada. Las arcillas expansivas sufren variaciones de volumen ante cambios de su contenido dehumedad. Cuando aumentan su humedad tienden a empujar hacia arriba y ejercen presiones que llegan hasta los 4 kg/cm2. Como las cargas que los muros portantes en viviendas de hasta dos plantas transmiten al suelo están normalmente en el orden de los 2 kg/cm2, el empuje del suelo puede llegar a superarlas, produciendo grietas en los muros si los cimientos no fueron capaces de resistirlas sin deformarse.
Asimismo, cuando disminuye su contenido de humedad, se producen hundimientos que también le producen grietas a los muros.
Las variaciones de humedad obedecen a: agua de lluvia que cae por los desagües del techo, cañerías rotas, etc. En casos de presencia de arcillas expansivas es práctica habitual realizar vereda perimetral de 1 m de ancho en todo el perímetro de la casa.
Los suelos de rellenos poseen baja resistencia y sufren deformaciones superiores a lo habitual. Si no han sido debidamente compactados, las deformaciones no son parejas y se producen grietas en la mampostería.
Todos estos tipos de suelos deben ser retirados y reemplazados por Tosca seleccionada.
Con los ensayos se pretende determinar los parámetros óptimos de la compactación que asegurarán las propiedades del terreno buscadas. Esto se traduce en determinar cual es la humedad que se requiere para conseguir con una energía de compactación la densidad seca máxima que puede tener dicho terreno.
Realizamos tomas de densidades in-situ y ensayo Proctor Standard para determinar la compactación del terreno.También analizamos en el laboratorio la calidad de los suelos seleccionados.
Cuando se nos pide un suelo compactado al 95% Proctor significa que la compactación en obra debe obtener una densidad seca de al menos el 95% de la densidad seca máxima obtenida con los correspondientes ensayos. Para garantizar que esto ocurra se suele controlar la densidad mediante ensayos in situ durante o a posteriori del proceso de compactación.
Además, llevamos a cabo controles adicionales como:
✅ Ensayo de Humedad Natural → Para conocer el contenido de agua en el suelo antes de compactar.
✅ Ensayo de Límites de Atterberg → Para determinar la plasticidad y el comportamiento del suelo.
✅ CBR (California Bearing Ratio) → Para evaluar la capacidad de soporte del suelo en pavimentos y cimentaciones.
Queres saber más? envianos un o ingresá a nuestro blog
FASE 1: El objetivo de la “Investigación no intrusiva-Fase I” de un sector que se sospecha contaminado, es identificar pasivos ambientales y potenciales sectores o puntos contaminados que posean el sitio en base a antecedentes y un reconocimiento visual del mismo.
Los trabajos propuestos para el estudio fase 1 sigue los lineamientos de la norma ASTM E15257-05 que tiene como el fin de identificar potenciales puntos o recursos (suelo, aire, agua superficial y subterránea) contaminados.
El modelo incluye la descripción de las zonas de exposición de mayor importancia, identificando para cada una, a la población receptora, tanto humana como biótica. Además, se señala la posibilidad de que los contaminantes hayan migrado de un ambiente a otro y afuera de los límites acordados en el estudio.
FASE 2: Estudios de diagnóstico ambiental y de pasivos ambientales en forma intrusiva. Adquisición de muestras de suelos a diferentes profundidades en forma no disturbada. Construcción y ejecución de freatímetros. Caracterización de contaminantes en suelos y aguas. Cubicación mediante topografía y sondeos de los pasivos. Estudio de Riesgo tipo RBCA. Vías de exposición y identificación de receptores.
FASE 3. Propuesta de remediación y costos de saneamiento de pasivos ambientales hasta alcanzar el valor optimo o tolerable de Riesgo.
OTROS:
Estudios de geomorfología aplicados al riesgo y peligrosidad geológica, aluviones, estabilidad de taludes, erosión y sedimentación. Estudiados a partir de imágenes satelitales multitemporales y de alta resolución y de los relevamientos de campo.
Caracterización topográfica y de la red de drenaje con ortofotografías y modelos de elevación digital con Drones.
El estudio de suelos o informe geotécnico nos permite conocer las características físicas y mecánicas del suelo. En el estudio se determinan la composición de los elementos del suelo a distintas capas de profundidad con el fin de determinar el sistema de fundación más acorde desde el punto de vista del suelo. En caso de que su terreno permita más de un sistema de fundación, nosotros se lo informaremos para que en función del tipo de construcción el ingeniero calculista, pueda optar por el sistema de fundación de mejor costo/beneficio que se adecue a su obra.
Voy a construir una casa. Necesito estudio de suelos?
El suelo donde vas a fundar tu casa puede afectar su estructura. Los problemas estructurales son muy difíciles de corregir y sin duda muy costosos (ver blog). Un estudio de suelo brinda información para que tu ingeniero estructuralista pueda diseñar la fundación óptima para tu vivienda.
El estudio brinda la siguiente información:
A - Suelos finos cohesivos
En cada una de las muestras extraídas se realiza los ensayos en laboratorio de acuerdo a Normas IRAM y ASTM, para determinar:
En cada sondeo se toma muestras no perturbadas a cada metro de avance con sacamuestras Trezaghi, con pisón de 70 kg y caída de 70 cm. Se realizarán los ensayos de penetración por hinca.
B - Suelos gruesos:
Granulometría y humedad natural.-De cada muestra se realizará una descripción tacto-visual y se clasificará el suelo de acuerdo al sistema unificado definiendo:
C - Informes Geotécnico: